miércoles, 11 de septiembre de 2019

CARTA DE ATENAS

CARTA DE ATENAS

La Carta de Atenas es un manifiesto urbanístico ideado en el IV Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM) celebrado a bordo del Patris II en el año 1933 durante la ruta Marsella-Atenas-Marsella (Debido a unos problemas con unos organizadores soviéticos, no se celebró en Moscú, tal y cómo se había previsto) siendo publicado en 1942 por Sert y Le Corbusier.

La Carta de Atenas ha solicitado en materia de habitación:


  • Que los barrios ocupen vivienda en lo sucesivo, en el Espacio Urbano, en los mejores emplazamientos, aprovechando la topografía, tomando en cuenta el clima, la luz solar y áreas Verdes las que sean posibles.
  • La Elección de las Zonas de Vivienda venga dictada por razones higiénicas
  • Que se impongan densidades razonables, según las formas de vivienda impuestas por la naturaleza misma del terreno
  • Debe prohibirse la alineación de las viviendas a lo largo de las vías de comunicación
  • Que se tomen en cuenta los recursos de la técnica moderna para levantar construcciones altas y que, construidas a gran distancia unas de otras, liberen el suelo en favor de grandes áreas verdes.
La Carta de Atenas apuesta por una separación funcional de los lugares de residencia, ocio y trabajo poniendo en entredicho el carácter y la densidad de la ciudad tradicional. En este tratado se propone la colocación de los edificios en amplias zonas verdes poco densas. Los artículos de la Carta están acompañados por explicaciones redactadas por Le Corbusier y por Jeanne de Villeneuve, baronesa de Aubigny.
Estos preceptos tuvieron una gran influencia en el desarrollo de las ciudades europeas tras la Segunda Guerra Mundial y en el diseño de Brasilia.
Las ideas originales de la Carta de Atenas están fuertemente influenciadas por la exposición de Cornelis van Esteren "la idea de la ciudad funcional" de 1928.



martes, 10 de septiembre de 2019

SIETE LÁMPARAS DE LA ARQUITECTURA


SIETE LÁMPARAS DE LA ARQUITECTURA

1.- LÁMPARA DEL SACRIFICIO:
La lámpara del sacrificio nos habla acerca de la devoción de los arquitectos al generar sus obras, acerca de cómo podemos cambiar los preceptos de la arquitectura con nuestra labor. Un cambio en el paradigma que se ve ejemplificado en una arquitecta de renombre de la época actual: Zaha Hadid. La primera mujer en obtener este renombrado premio de arquitectura, la obra de Zaha ha cambiado paradigmas dentro de esta disciplina, es por ello que considero que esta lámpara le pertenece, por su labor de dedicación y sacrificio, por la pasión que mantiene con su arte.
2.- LÁMPARA DE LA VERDAD
Para esta lámpara, retraté el ejemplo en la obra de Luis Barragán, pues en sus obras podemos ver reflejada la luz de esta lámpara. La obra de Barragán es fiel a su contexto, retratando no solo un vínculo con su ambiente, sino con sus habitadores, al ser un arquitecto nacional no deja de lado al usuario de su arquitectura, lo incluye y lo hace interactuar con sus obras, siguiendo de la mano su percepción mediante contraste de materiales, geometría acorde a su habitador.
3.- LÁMPARA DEL PODER
El poder de una obra arquitectónica se ve reflejada en su capacidad de sostenerse a sí misma, no solo en cuestión de poder adquisitivo y monetario durante su edificación, sino en ser un símbolo importante para sus habitadores. Por ello, es que ejemplifico con Sir Norman Foster, quien ha generado arquitectura de renombre e influencia, con ejemplos como la torre Hearst, el ayuntamiento e Londres y el viaducto Millau, entre otros. Donde el poder llega, ni de la magnitud o la economía, sino del renombre y la grandeza de estas.
4.- LÁMPARA DE LA BELLEZA
Con esta lámpara podemos retratar con claridad la estética de la arquitectura, concepto ligado estrechamente a la labor de la arquitectura. Para ello, elegí la obra de Frank Lloyd Wright, en especial, la casa de la cascada, pues para mí representa un hito dentro de la arquitectura, casi una obra de arte esculpida con la misma tierra de su emplazamiento. Su importancia estética se representa desde esta lámpara, aún hoy en día su importancia es más que notoria.
5.- LÁMPARA DE LA VIDA
La vida y sus cuestiones existenciales nos remontan a formas orgánicas dentro de la arquitectura, y para ello se debe teorizar la arquitectura mediante el retorno a la misma naturaleza, observar de cerca su funcionamiento sin dejar tela de dudas. Por ello, considero que esta lámpara arroja su luz sobre la labor de Antonio Gaudí, un exponente de la vida y la naturaleza que tras varios años después de su muerte, su arte sigue siendo un exponente que continúa un legado sin igual.
6.- LÁMPARA DE LA OBEDIENCIA
Dicha lámpara se sostiene mediante el trabajo consecuente con los habitadores, el contexto y la percepción propia de cada arquitecto con su labor, es por ello que escogí a Le Corbusier como el exponente a analizar. Su obra retrata una obediencia a sus criterios, sus principios que lo hacen ser uno de los principales exponentes del funcionalismo. Le Corbusier expone un criterio de devoción con sus obras, representadas como la villa Savoye.
7.- LÁMPARA DE LA MEMORIA
Finalizando, tenemos la lámpara de la memoria, en donde se rescatan los valores de la conciencia, tanto social, ambiental, contextual e histórico. Sobre todo, de una obra de arte con otra. Tadao Ando logra encapsular el concepto de temporalidad arquitectónica, usando el concreto y un juego de luces que nos transmiten la temporalidad, el paso de la luz es como un reloj de arena que marca el tiempo a través de su arquitectura, recordándonos que el arte es inmortal, inherentemente humano, y por lo tanto, condicionado a su propia mortalidad.

lunes, 9 de septiembre de 2019

CIAM


CIAM
El Congreso Internacional de Arquitectura Moderna se fundó en 1928 por Le Corbusier, Helene de Mandrot y Sigfried Giedion. La organización se basaba en hacer conferencias, congresos y manifiestos de arquitectura donde se definían los principios de arquitectura moderna y se trataba la arquitectura como un movimiento social y político. Así mismo surgieron las primeras ideas sobre el urbanismo. Los congresos se organizaban en distintas ciudades de Europa donde los miembros se juntaban a discutir y plantear sus posturas. El congreso más importante fue el de 1933, el IV CIAM donde Le Corbusier redacta la carta de Atenas y plantea los nuevos ideales del urbanismo a base de la zonificación en vivienda, recreación, trabajo y circulación. Posterior a las reconstrucciones de Europa luego de las guerras los tratados de los CIAM fueron base en la planificación y reconstrucción de las ciudades, resaltando las amplitudes y segregaciones en una escala pensada para el auto.
Seis puntos importantes que se discutieron:
1.        La técnica moderna y sus consecuencias  
2.        La estandarización
3.         La economía
4.        La urbanística
5.        La educación de la juventud
6.        La realización: la arquitectura y el Estado.
Las conclusiones fundamentales de la vivienda fueron:
  • La vivienda debe tener primacía sobre el resto de los usos.
  • En la situación de la residencia se buscará la higiene.
  • La relación vivienda/superficie la determinan las características del terreno en función del soleamiento.
  • Se debe prohibir la disposición de viviendas a lo largo de vías de comunicación.
  • La solución son las viviendas en altura situadas a una distancia entre ellas que permite la construcción de grandes superficies verdes 
 5 Puntos de la Arquitectura Moderna
Los “5 Puntos de la Arquitectura Moderna” representan una innovación conceptual para la época, debido al aprovechamiento de nuevas técnicas constructivas, especialmente el uso del hormigón armado.
1.     Los «pilotes»: para que la vivienda no se hunda en el suelo, y —por el contrario— quede suspendida sobre él, de forma tal que el jardín «pase» por debajo.
2.     La terraza-jardín: que permite mantener condiciones de aislación térmica sobre las nuevas losas de concreto

, y convierten el espacio sobre la vivienda en un ámbito aprovechable para el esparcimiento.
3.     La planta libre: aprovechando las virtudes del concreto, que hacen innecesarios los muros portantes. De esta forma, se mejora el aprovechamiento funcional y de superficies útiles, liberando a la planta de condicionantes estructurales.
4.     La ventana longitudinal: por el mismo motivo del punto anterior, también los muros exteriores se liberan, y las ventanas pueden abarcar todo el ancho de la construcción, mejorando la relación con el exterior.
5.     La fachada libre: complementario del punto interior, los pilares se retrasan respecto de la fachada, liberando a ésta de su función estructural.



ARQUITECTURA DE VANGUARDIA



Ayuntamiento de Säynätsalo


El Ayuntamiento de Säynätsalo, Finlandia, diseñado por Alvar Aalto es fruto de un concurso promovido por el municipio de Säynätsalo en 1949 y su construcción finalizó en diciembre de 1951.
Se trata de un edificio multifuncional. El Consejo Municipal, así como la biblioteca tienen allí su sede, pero, además, el Ayuntamiento posee dependencias destinadas a congresos y habitaciones para huéspedes a modo de hotel.

Lo que me gusta de esta obra, es la forma, percibo un estilo estereotómico donde de la gravedad se transmite de una manera continua, en un sistema estructural continuo y donde la continuidad constructiva es completa. 
 Conserva al muro sólido como principal elemento. Se materializa al perforar el muro.
Ademas del sistema constructivo utilizado, el arquitecto prefirió usar el ladrillo por encima del concreto, el material predilecto de la arquitectura moderna. El ayuntamiento de Säynästalo da inicio a la llamada "etapa roja" del arquitecto, dada su predilección por el ladrillo. Este material, sumado a la madera, le da una sensación de calidez al edificio, a través de su textura, sus imperfecciones y diverso tono cromático.

EDIFICIO